El arte textil indígena será el tema central de la charla “Hilos entre continentes. Tradiciones e intercambios en el arte textil de los pueblos de México”, que se llevará a cabo el miércoles 25 de junio a las 19:00 horas en el Museo de Historia Mexicana. El evento tiene como objetivo reconocer la creatividad, el legado y la vigencia de las culturas originarias de México a través de una de sus expresiones culturales más representativas: el arte textil.
Una tradición con más de 4 mil años de historia
La charla será impartida por el historiador Patricio Romeu Rábago en el contexto de la exposición “Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas”, que estará disponible hasta el 10 de agosto y reúne 153 piezas y conjuntos textiles. Esta muestra ofrece un recorrido por la evolución del arte textil indígena, destacando su papel como testigo de la historia, la vida cotidiana y los procesos sociales y culturales que han dado forma al país.
El papel protagónico de las mujeres indígenas
Romeu Rábago abordará el papel central que han tenido las mujeres indígenas en la creación y preservación de estas expresiones textiles. Gracias a su habilidad y visión, han consolidado un lenguaje visual propio, cargado de simbolismo, tradición e identidad. Desde sus orígenes, el arte textil ha combinado materiales naturales con contextos sociales complejos y técnicas ancestrales, dando lugar a obras con gran valor estético y cultural.
Impacto de la colonia y la industrialización
Durante la conferencia también se analizarán las transformaciones sufridas por esta tradición textil a lo largo de los siglos. En la época colonial, la imposición de nuevos materiales, estilos y técnicas respondió a estructuras sociales jerárquicas y religiosas. Más tarde, la Revolución Industrial y la globalización modificaron las dinámicas de producción y consumo, afectando directamente a las prácticas tradicionales.
Patricio Romeu Rábago es historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y técnico museógrafo-restaurador por la Escuela Nacional Preparatoria. Actualmente, se desempeña como jefe del Departamento de Acervos en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, donde ha trabajado en proyectos relacionados con el arte, las lenguas y el patrimonio inmaterial de los pueblos originarios de México.